Análisis – Reporte de Riesgos Globales del World Economic Forum

Por Franco Horna, gerente de Auditoría de PwC Perú

Anualmente, el World Economic Forum (WEF por sus siglas en inglés), realiza la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales, donde obtiene distintas perspectivas: empresas privadas, empresas públicas, el gobierno, la sociedad civil, la academia y líderes de opinión. Para el reporte de 2021, edición 16, se obtuvieron 841 respuestas en todo el mundo, que permitieron tener un panorama de los riesgos globales que enfrentamos y que seguramente enfrentaremos en el futuro.

Como resultado de esta encuesta, se ha obtenido la matriz de riesgos globales. Del análisis de alto nivel, identificamos  una tendencia en los últimos años a darle una mayor ponderación a los riesgos ambientales . El riesgo de enfermedades infecciosas tiene también una ponderación alta, dada la coyuntura actual de COVID-19. Si hacemos una comparación con el reporte generado por el WEF en el 2020, identificamos que la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgo no era significativa, aunque sí se reconocía que era de alto impacto. Es importante resaltar que esto conlleva que otros riesgos como el deterioro de la salud mental, desilusión juvenil, colapso de industrias o crisis de subsistencia puedan tener un mayor impacto o probabilidad de manera inherente. Asimismo, se visualiza un incremento en la ponderación de los riesgos sociales como la crisis de sustento, la erosión de la cohesión social y migración involuntaria, los cuales no tuvieron un ponderación tan marcada en el 2020.

Gráfico N. ° 1 Matriz de Riesgos Globales

Nota: La matriz de riesgos refleja la ponderación de los riesgos globales utilizando dos variables: (1) el impacto que el riesgo podría tener al materializarse (eje vertical) y (2) la probabilidad de ocurrencia (eje horizontal). Esta ponderación fue obtenida con los resultados de la encuesta de percepción. Los riesgos fueron ponderados del 1 al 5 en ambos ejes, donde el 1 representa una menor calificación y 5 la mayor. Por lo tanto, si un riesgo se ubica en la parte superior-derecha (I cuadrante), quiere decir que tiene una mayor ponderación de impacto y probabilidad en comparación de los otros cuadrantes.

De la matriz original, se ha resaltado el “área visible” debido a que en ella se encuentran los 35 riesgos evaluados, ayudando a la comprensión del gráfico.

Otro punto de vista importante que brinda esta encuesta es la evolución del top 5 de riesgos en los últimos 10 años:

Top 5 de riesgos según nivel de probabilidad

En los primeros años de la década 2010-2020, la percepción de probabilidad estaba enfocada en los riesgos sociales, con cierta participación de los riesgos ambientales en el ranking . En los siguientes años, resaltaron los riesgos sociales y geopolíticos, pero fueron superados por los ambientales desde el 2017, manteniéndose hasta la actualidad.

Estos cambios significativos muestran la percepción generalizada de que los riesgos ambientales (y en especial los climáticos) vienen afectando nuestra manera de vivir. Los efectos del cambio climático y sus consecuencias: daño a ecosistemas, desastres naturales, etc. han hecho que estos riesgos se empiecen a discutir en las agendas privadas o gubernamentales. Globalmente, el sector privado y los gobiernos están implementando medidas para reducir los efectos del cambio climático, en línea con el compromiso del acuerdo de París.

Asimismo, el riesgo de enfermedades infecciosas apareció por primera vez en el top 5 en el 2021, originado por la aparición del COVID-19 y reflejando la poca previsión generalizada por este tipo de riesgos hasta el año anterior.

Top 5 a nivel de impacto

El comportamiento a nivel de impacto también tuvo un apogeo de los riesgos económicos al inicio de la década, pero estos han sido superados casi en su totalidad por los sociales, climáticos y geopolíticos. Esto se da por el incremento de su impacto en los últimos años (crisis de agua, armas de destrucción masiva o fracaso en la acción climática), dejando al aspecto económico en segundo plano; siendo una reacción normal de esta percepción generalizada. En el 2021, definitivamente el COVID-19 ha cambiado nuestra forma de vivir y es por ello que aparece primero en el ranking seguido por riesgos ambientales que resaltan  su importancia y necesidad de ser gestionados oportunamente para evitar catástrofes futuras.

Si bien esta encuesta refleja percepciones sobre riesgos globales que, en nuestra región, no siempre terminan de ser entendidos, no podemos negar que actualmente algunos están teniendo efectos significativos en nuestras sociedades y en nuestra forma de vivir. La inacción podría conllevar a una materialización negativa en los próximos años.

La situación que estamos viviendo actualmente nos ha demostrado que necesitamos un continuo proceso de identificación y gestión de riesgos que permita prever y gestionar situaciones que podrían comprometer las operaciones.

Estas recomendaciones pueden ayudar a llevar a cabo esta labor:

  • Además del proceso de gestión de riesgos tradicional, en donde las organizaciones identifican riesgos estratégicos, operativos, de cumplimiento y de reporte, las organizaciones pueden realizar investigaciones más profundas a través de la identificación de estudios relevantes (como el del WEF), con la finalidad de visualizar los riesgos a los que las organizaciones estarían expuestas bajo un panorama local y mundial. Este proceso debe ir acompañado de la búsqueda de referencias a nivel país, industria y procesos, que puedan brindar un panorama más amplio de la aplicabilidad de los riesgos.
  • La identificación y ponderación de los riesgos en la empresa debe tener un enfoque integral y ágil. Es decir, en lo posible, se debería involucrar a todos los equipos de la organización e, inclusive, grupos de interés externos (clientes, proveedores, gobierno, entre otros) con la finalidad de tener una ponderación lo más acertada posible, y con ello, determinar los esfuerzos razonables para la gestión. El enfoque ágil permitirá tener un proceso continuo y oportuno de gestión de riesgos; reduciendo la brecha entre la identificación y su posible materialización. Los procesos tradicionales donde se identifican anualmente los riesgos a gestionar y que, en la mayoría de casos, no permiten ser flexibles, ya quedaron en el pasado.
  • Los dos puntos anteriores deben formar parte de la cultura de las organizaciones. Esto se lograría a través de la concientización de conceptos básicos, identificación de riesgos, los efectos y las causas raíces que las organizaciones deben atacar. La gestión de riesgos no debe recaer en un solo departamento o persona. Todas las funciones en las organizaciones deben estar preparadas para identificar y proponer actividades que permitan una gestión de riesgos eficiente y efectiva.

Referencias:

Deja un comentario

Volver arriba