Auditoría interna: ¿Qué es el Programa de aseguramiento y mejora de la calidad?

Por Miguel Estrada, gerente de Auditoría de PwC Perú

He recibido algunos comentarios en referencia al artículo “Visión moderna de la auditoría interna”, expresando la inquietud respecto a cómo los auditores internos pueden asegurarse de la correcta implementación y funcionamiento de las nuevas metodologías de auditoría, sin la necesidad de contratar a un especialista.

El instituto de auditores internos dentro del MIPPAI (Marco internacional para la práctica profesional de auditoría interna) describe, mediante la norma 1300 – programa de aseguramiento y mejora de la calidad, cómo la gerencia de auditoría interna debe evaluar la eficiencia y eficacia de su función e identificar oportunidades de mejora, abarcando todos los aspectos de la operatividad y mantenimiento de la actividad de auditoría, incluyendo los trabajos de consultoría.

Elaborar un Programa de aseguramiento y mejora de la calidad (PAMC) permitiría a los auditores internos identificar fallas o mejoras en los nuevos modelos implementados, así como en el cumplimiento de las normas y código de ética.

El Ciclo Deming o Ciclo PDCA, popularizado por W. Edwards Deming, establece un modelo de mejora continua que consta de 4 pasos (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), el cual puede ser utilizado para elaborar un PAMC de manera planificada y sistemática:

Asimismo, un programa de aseguramiento y mejora de calidad posee principalmente los siguientes componentes, los cuales deberán ser definidos en planificar, ejecutados en hacer, analizados en verificar y mejorados en actuar.

  1. Evaluaciones internas:
    El seguimiento continuo forma parte integral de la supervisión, revisión y medición del día a día de la actividad de auditoría interna. Por ello, el gerente de auditoría interna debe definir los procedimientos relacionados con la supervisión continua y las autoevaluaciones periódicas.
    • Supervisión continua: Se centra en revisiones realizadas a nivel de trabajo de auditoría, por lo que ayuda al gerente de auditoría interna a determinar si las actividades de auditoría están aportando la calidad esperada basando su conclusión en la evaluación de todos los trabajos realizados. Algunos ejemplos de actividades de supervisión utilizados son check list de revisión o herramientas automatizadas, feedback de clientes internos u otros grupos de interés y la definición de indicadores claves de desempeño del personal y de los trabajos de auditoría. Sobre el último punto, los auditores pueden definir un balance scorecard que permita hacer los monitoreos de los indicadores e incluir los aspectos relacionados a las nuevas metodologías que se desea evaluar. Asimismo, el check list de revisión y el feedback también pueden incluir validaciones o preguntas que confirmen la aplicación de dichas metodologías.
    • Autoevaluaciones periódicas: Validaciones realizadas por personas con amplia experiencia en auditoría interna, que buscan evaluar el cumplimiento de las normas y el código de ética de auditoría interna, la calidad y supervisión del trabajo, la idoneidad de las políticas, procedimientos y la manera en que se añade valor, el grado en que se alcanza los niveles óptimos de los indicadores y el grado de satisfacción de las expectativas de los interesados sin centrarse únicamente en los trabajos o actividades de auditoría interna.
  2. Evaluaciones externas:
    Son evaluaciones independientes y objetivas realizadas por un tercero, ajeno a la organización, que busca validar el cumplimiento de la actividad de auditoría interna con las normas y código de ética, mediante dos enfoques posibles:
    • Evaluación externa completa: El alcance de la evaluación incluye analizar el nivel de cumplimiento de las normas y código de ética, la eficiencia y eficacia de la actividad de auditoría interna, el grado en el que la actividad de auditoría interna cumple las expectativas del consejo, la alta dirección y el grado en el que se añade valor de la totalidad de las actividades de auditoría interna. De igual manera, al establecer los indicadores de cumplimiento sobre las nuevas metodologías el consultor independiente deberá evaluar su aplicación como parte de su revisión.
    • Autoevaluación con validación externa independiente (AVIE): El alcance de la evaluación incluye el análisis sobre un proceso o actividad de auditoría interna realizada para verificar el nivel de cumplimiento de las normas y código de ética. Normalmente, también incluye una revisión limitada sobre otras áreas con técnicas de benchmarking y entrevistas con la alta dirección y directores. El programa debe definir la periodicidad de las revisiones externas (de acuerdo con las MIPPAI se deben realizar al menos cada 5 años) y los enfoques que se llevarán a cabo cada vez que se realicen, así como los procedimientos para evaluar y aprobar al proveedor que realizará la revisión.
  3. Comunicación de los resultados PAMC
    La gerencia de auditoría interna debe establecer en el PAMC el plan de comunicación, a la alta dirección y al directorio, de los resultados de las evaluaciones internas y externas, incluyendo los puntos a reportar, la definición de los planes de acción y la frecuencia respectiva.

Es preciso indicar que un PAMC contiene dos componentes adicionales, los cuales no han sido abordados en el presente artículo: i) uso correcto de la declaración de conformidad; y ii) declaración de incumplimiento.

Por lo expresado, el establecimiento de indicadores de medición adecuados para cada metodología implementada por auditoría interna permitirá, mediante la aplicación de un programa de aseguramiento y mejora de calidad estructurado y sistemático, asegurar el correcto monitoreo del funcionamiento y la eficacia esperada de las nuevas metodologías sobre las actividades de auditoría interna.

Deja un comentario

Volver arriba