El 85% de los encuestados en la 11ª Encuesta Global de Empresas Familiares de PwC afirmaron que la confianza entre los miembros de la familia es esencial. Además, casi tres cuartas partes (74%) de los encuestados afirman que confían plenamente en los miembros de la familia y sólo una pequeña minoría afirma que los niveles de confianza son bajos.
Cuando la confianza es baja, surgen los conflictos: El 30% de los participantes afirma que de vez en cuando surgen desacuerdos y uno de cada diez afirma que ocurren con regularidad. Estas disconformidades repercuten en la confianza de toda la empresa: el 22% de los encuestados afirma que los desacuerdos familiares son el mayor reto a la hora de generar confianza entre todas las partes interesadas.
“En el Perú los porcentajes aludidos no son exactamente iguales, pero son parecidos. Lo importante aquí es que el criterio de la confianza resulta básico para sacar adelante una empresa familiar.
Consecuentemente, no solo hay que cultivarla, sino también generar los mecanismos / procesos que ayuden a ello y a su mantenimiento”, precisó Miguel Puga, socio líder de Transfer Pricing y líder de Empresas Familiares de PwC Perú.
Por otro lado, la falta de claridad y una comunicación deficiente también pueden provocar conflictos. Sin embargo, unas estructuras de gobierno más formales ayudarán a crear y mantener altos niveles de confianza entre los miembros de la familia y permitirán a los líderes cumplir con tres aspectos fundamentales: familia, negocio y riqueza.
Competencias: Definir claramente las funciones y cualificaciones reduce las fricciones
Dirigir una empresa familiar significa tener muchas conversaciones difíciles que cualquier líder empresarial debe tener sobre operaciones y rendimiento. Asimismo, no es seguro que todos los miembros de la familia tengan las mismas expectativas sobre su papel en la empresa o estén de acuerdo con la estrategia.
La mayoría de los directivos de empresas familiares afirman que la comunicación en el seno de la familia es buena: el 65% afirma que la información relevante se comparte de forma transparente y oportuna y también el 65% asegura que los miembros de la familia se comunican regularmente con las partes interesadas en la empresa. Pero esto sigue significando que alrededor de un tercio no se comunica tan bien como debería; y es la generación más joven de miembros de la familia la que a menudo se siente excluida o limitada como consecuencia de ello.
Motivo: Redactar un «Protocolo Familiar» en el que se establezca qué quiere conseguir la familia y
cómo
Un Protocolo Familiar es una declaración de principios de la familia que puede abarcar muchos aspectos, desde la sostenibilidad hasta las relaciones con la comunidad, pasando por algunos objetivos financieros; también debe incluir acciones relacionadas específicamente con lo que la empresa representa.
En nuestra encuesta, el 68% de los participantes afirma que la familia propietaria de la empresa tiene un claro sentido de los valores acordados y del propósito de la empresa. Pero el 43% afirma que esos valores y propósitos están escritos, y sólo el 36% dice que se comunican a los miembros de la familia.
Una declaración de objetivos por escrito, elaborada con las aportaciones tanto de los que trabajan en la empresa como de los que no, ayuda a gestionar las expectativas y puede reforzar la ventaja innata de la empresa familiar cuando se trata de una visión a largo plazo de los beneficios financieros.
Medios: Una estructura de gobierno formal mejora la claridad y las comunicaciones
Una estructura de gobierno describe el ecosistema en el que los miembros de la familia navegan por su relación con la empresa, la comunidad y sus propias funciones y responsabilidades. Si esa estructura no está clara, los conflictos serán más difíciles de resolver.
La composición de los Directorios es otro ámbito en el que las empresas familiares se están quedando rezagadas en materia de gobernanza. Sólo el 9% de los encuestados afirma tener Directorios diversos, definidos como aquellos que incluyen a dos o más mujeres, un director menor de 40 años, un miembro no familiar y uno procedente de un sector diferente. Esta deficiencia puede abordarse en un Protocolo Familiar que establezca directrices para la representación en el Directorio. Sin embargo, sólo el 30% de los encuestados afirma tener un Protocolo Familiar o que este se encuentre en vigor.
Impacto: La información transparente sobre los objetivos no financieros demuestra el
compromiso de cumplirlos
La mayoría de las empresas familiares quieren ser vistas como líderes respecto a que generan confianza en sus comunidades y fuera de ellas. Casi dos tercios (64%) afirman que las empresas familiares tienen la oportunidad de liderar las prácticas empresariales sostenibles, frente al 55 % en 2021. Además, el 60% afirma que las empresas deben aportar mayores beneficios al planeta y a la sociedad humana, frente al 53% en la encuesta anterior.
Cumplir esas aspiraciones exige definir las medidas necesarias y emprenderlas. En ese sentido, las empresas familiares deberían ser más transparentes en las medidas no financieras y hacerse responsables de su impacto climático, social y medioambiental.
“A modo de conclusión, para ayudar a que toda empresa familiar salga adelante y perdure en el tiempo con cierto éxito, además de los temas propios del negocio, será importante que construya confianza entre sus partes interesadas, que abrace la transparencia y la comunique, que haga explícitos sus valores, que se apoye en una estructura de gobierno sólida, con participación diversa, que se sienta parte de la sociedad y la considere en sus decisiones, y que cuente con un Protocolo Familiar que recoja todos los componentes aludidos y la acompañe vivamente en su andar”, agregó Miguel Puga, socio líder de Transfer Pricing y líder de Empresas Familiares de PwC Perú.
Adaptación del texto original en inglés publicado por PwC y gestionado por PwC Perú
Sobre el estudio:
El Global Family Business Survey 2023 de PwC es un estudio de mercado internacional sobre empresas familiares. El objetivo de la encuesta es conocer cómo perciben los líderes de las empresas familiares sus empresas y el entorno empresarial. La encuesta se realizó en línea en colaboración con Family Business Network International (FBN International). Se realizaron 2.043 entrevistas en 82 territorios entre el 20 de octubre de 2022 y el 22 de enero de 2023. Entre los encuestados había empresas cuyos ingresos oscilaban entre menos de 10 millones de dólares (24%) y empresas multimillonarias (6%). Cerca de la mitad (47%) declaran ingresos anuales superiores a 51 millones de dólares. El 40% de las empresas encuestadas pertenecen al sector manufacturero, el 24% a los bienes de consumo y el resto a los servicios financieros, tecnología y salud, entre otros sectores.