En el Perú se han logrado algunos avances en la inserción laboral de personas con discapacidad; y aunque aún existe mucho por hacer, actualmente se percibe mayor interés por parte de las empresas sobre la sensibilización e inclusión de personas con discapacidad, pues no sólo las beneficia a ellas y sus familias, sino que también contribuye con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
De ese modo, han surgido organizaciones como la Red de Empresas y Discapacidad, que buscan ser un espacio para promover la inclusión y el trabajo decente de este grupo de personas. Mensualmente, las empresas que formamos parte de esta organización nos reunimos a trabajar en iniciativas para promover los objetivos de la red, así como a compartir buenas prácticas entre nosotros.
Según Sunafil (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral), de un promedio de mil empresas, solo 10% cumplieron la cuota laboral de 3% de trabajadores con discapacidad al 2022. Alcanzar este objetivo es importante, sin embargo, aún persisten creencias limitantes respecto a que incluir a las personas con discapacidad es imposible o muy difícil. Esto se debe, en gran medida, al gran desconocimiento existente alrededor del tema.
La falta de sensibilización acerca de la discapacidad ocasiona que nuestros entornos laborales, no estén preparados para incluir verdaderamente a este grupo de personas y proveerlas de un espacio seguro y libre de cualquier forma de discriminación.
En nuestro país, por ejemplo, las barreras en el acceso a la educación para las personas con discapacidad muchas veces ocasionan que haya menos candidatos que cumplan con los requisitos de un puesto de trabajo.
¿Qué estrategias se puede implementar para la inclusión de personas con discapacidad?
Para establecer una política efectiva de inclusión, las empresas pueden implementar una serie de estrategias:
Políticas inclusivas: Es necesario contar con políticas y procedimientos que promuevan la igualdad de oportunidades y la no discriminación al interior de la organización.
Plan de acción específico sobre discapacidad: Es importante contar con iniciativas de inclusión de las personas con discapacidad, que tengan asociado un tiempo específico, así como indicadores y metas.
Sensibilización y capacitación: Es fundamental sensibilizar y capacitar a todas las personas que integran la organización sobre la importancia de la inclusión y las diferentes formas en que se puede apoyar a las personas con discapacidad.
Adaptaciones y ajustes razonables: Se deben realizar adaptaciones físicas y tecnológicas en el lugar de trabajo para garantizar el buen desenvolvimiento de las personas con discapacidad.
Elaboración de diagnósticos: Es importante medir el progreso hacia la inclusión y detectar oportunidades de mejora en el proceso.
Alianzas con asociaciones expertas: Es fundamental unir esfuerzos con organizaciones expertas y líderes en el mercado para recibir asesoramiento.
Partiendo de lo mencionado, las empresas que implementan una estrategia de inclusión de personas con discapacidad pueden experimentar beneficios como: mayores niveles de innovación y creatividad, mejor reputación y un ambiente de trabajo positivo.
Así, una vez que una organización logra cumplir con las cuotas de empleo de personas con discapacidad, el siguiente reto es la verdadera inclusión. Más allá de contar con diversidad de talento, el reto es lograr que este se sienta libre y seguro para aportar su verdadero ser al trabajo. Esto implica, por ejemplo, que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo en la organización para ocupar los más altos niveles de liderazgo en el futuro.
Acerca del Autor
Juana Mollo es contadora Pública Certificada de la Universidad de Lima con Master of Business Administration (MBA) por la Universidad de Québec (UQAM) de Canadá. Ella es Socia líder de Human Capital y Responsabilidad Corporativa; Socia líder de Outsourcing; Líder de Diversidad e Inclusión y Líder del proyecto global “Net Zero”.
Su experiencia en trabajos financieros le permiten entender la problemática de las empresas, estando capacitada para administrar proyectos de índole financiera. En los últimos años, los trabajos que ha desarrollado han incluido diagnóstico y reingeniería de procesos contables y administrativos, implantación de software, valorización de empresas, estudio de reducción de costos, asesoría en temas contables y costos y servicios de outsourcing.
Es ponente regular del programa de capacitación empresarial de PwC, así como de otros organizados por diversas instituciones de la comunidad de negocios. Participa en el proyecto Empresas Familiares y lidera el Proyecto Comercial de Arequipa
Es Presidenta de la Junta Directiva del Comité de Diversidad e Inclusión de AMCHAM, Presidenta del Comité de Diversidad e Inclusión de la Cámara de Comercio Canadá Perú, participa de la Comunidad de Diversidad e Inclusión de APERHU. Forma parte del Directorio de Women CEO y es miembro de la Asamblea General y del Consejo Consultivo de SHIFT.
