La importancia de una adecuada evaluación de riesgos en el proceso de determinación de estimaciones contables críticas

Por Sarah Arbieto, gerente senior de Auditoría de PwC Perú

El uso de estimaciones es una parte esencial de la preparación de la información financiera. Este proceso no debilita la utilidad y relevancia de la información, siempre que las estimaciones estén descritas y explicadas de forma clara y exacta.

Las estimaciones contables críticas han sido desde siempre un concepto retador para los equipos a cargo de determinar su valor, así como para los responsables de su revisión dentro o fuera de la entidad, ya sean los equipos de auditoría interna o externa.

En tanto las normas contables suelen dar lineamientos generales (en ocasiones más o menos precisos) para calcular la estimación, resulta ser un verdadero reto para una entidad desarrollar supuestos y modelos que mitiguen a un nivel suficientemente bajo la incertidumbre respecto de la razonabilidad.

De acuerdo con lo indicado por las Normas Internacionales de Auditoria (NIA): “El proceso de realizar estimaciones contables implica seleccionar y aplicar un método utilizando hipótesis y datos, lo que requiere un juicio por parte de la dirección y puede dar lugar a una complejidad en la medición. Los efectos de la complejidad, la subjetividad y otros factores de riesgo inherentes en la medición de estas cantidades monetarias afectan su susceptibilidad a incorrecciones”. Esta definición es también aplicable dentro de los estándares del Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB) para las auditorías de entidades que cotizan en la bolsa de Estados Unidos.

Para realizar una oportuna evaluación de los riesgos inherentes dentro del proceso de cálculo de una estimación, es necesario entender de principio a fin el proceso, pasando por los mecanismos internos de obtención de los datos, los procesos internos de determinación de supuestos críticos y la construcción de modelos que mejor respondan a la naturaleza de cada estimación. No está de más mencionar que este proceso rara vez supondrá la participación de una sola área dentro de la organización, por el contrario, el involucramiento de equipos multidisciplinarios permite garantizar la adecuación y calidad de la información en cada parte del proceso; pero a su vez exige a la dirección establecer un gobierno de gestión sólido que resguarde el proceso, defina claramente los responsables y planifique actividades de control, tareas de monitoreo y supervisión adecuadas y suficientes.

¿Qué se considera suficiente para una estimación contable crítica? Como ya hemos mencionado, una estimación está conformada por datos, supuestos y modelos. Tratar de evaluar estos tres conceptos de una misma manera solo complicará el análisis detallado de los riesgos inherentes del proceso y de la naturaleza de la estimación. Siendo así, es necesario un análisis granular de los componentes de la estimación, para lo siguiente:

  • Garantizar la integridad y exactitud de la data utilizada.
  • Identificar el grado de incertidumbre o subjetividad de los supuestos usados.
  • Determinar el grado de sensibilidad de un supuesto o una variable ante cambios en su valor.
  • Evaluar en qué parte del proceso se requiere involucrar personal especialista en sistemas, modelos o valuaciones.

Al hacer esta evaluación detallada se podrá identificar los riesgos específicos que pudieran surgir en cada parte del proceso y, dependiendo de su relevancia o susceptibilidad, implementar procesos y controles más o menos robustos que garanticen la razonabilidad de la información utilizada y su impacto en el resultado final de la estimación. Este análisis granular permite a la dirección priorizar esfuerzos y recursos en aquellos datos que resultan materiales para los resultados del negocio y también para la información financiera. Es un ganar-ganar que difícilmente se conseguirá con una evaluación de riesgos de alto nivel que no identifique riesgos específicos en los procesos de negocio.

Por su parte, los auditores internos y externos tendrán que realizar de manera independiente su evaluación de riesgos, partiendo también de un entendimiento detallado del proceso. Si la evaluación se hace de manera correcta, no se espera que los riesgos identificados por el auditor difieran significativamente de los riesgos de la entidad, lo que facilita la revisión y la generación de valor real del proceso de revisión.

Entre las actividades de control que son materia de evaluación en el momento de evaluar los riesgos del proceso tenemos:

  • Conocimiento y nivel jerárquico de quienes preparan y revisan los estimados.
  • Análisis que estas personas realizan sobre tendencias y variaciones en los estimados.
  • Seguimiento y análisis posterior que realizan sobre las diferencias importantes entre los estimados y los resultados reales.
  • Búsqueda de comparables en el sector o industria al que pertenece la entidad y análisis realizados con base en tales comparables.
  • Proceso de comunicación a los directores y/o comités las principales premisas-supuestos usados en las estimaciones críticas y el análisis de sensibilidades sobre estas premisas-supuestos.

En resumen, en materia de estimaciones contables críticas, no tenemos una receta única que pueda ser usada por todas las entidades. Mucho dependerá de la naturaleza de la estimación y sobre todo de la forma en que funciona el proceso interno, incluido el gobierno corporativo que la resguarde, las áreas o equipos involucrados (su nivel requerido de expertise y especialización), el grado de automatización de la obtención de los datos y los cálculos, la cantidad de supuestos y la subjetividad de los mismos, entre otros. Estas particularidades y características únicas de las estimaciones en cada entidad requieren de una evaluación detallada de los riesgos dentro del proceso, que permita diseñar pruebas y controles que respondan de manera específica a cubrir estos riesgos, lo que permitirá obtener información financiera de calidad y de utilidad para los usuarios de los estados financieros.

Deja un comentario

Volver arriba