Libros en el Perú: un mercado de 20 millones de dólares

El crecimiento de los ingresos en el mercado de libros de consumo ha sido resistente, a pesar del cierre de muchas librerías durante la pandemia. Los ingresos globales totales aumentaron un 2,7% interanual en 2021, en comparación con el 1,2% de 2020. En el caso peruano, el mercado de libros de consumo estuvo cerca de alcanzar los US$18mn en 2021 y se espera que dichos ingresos aumenten, a una tasa compuesta anual de 2,3%, hasta casi los US$20mn para 2026. Tanto el sector de libros impresos como el de electrónicos crecerían, con un aumento a una tasa compuesta anual de 2,2% y 2.6%, respectivamente. De hecho, a pesar de la pandemia de COVID-19, el mercado en general creció un 8% interanual en 2020 y un 4.9% en 2021.

Si bien el mercado peruano es relativamente pequeño, es el segundo de más rápido crecimiento en América Latina, después de Brasil. Los libros impresos mantienen popularidad y representan el 92,4% de los ingresos totales de 2021; y se prevé que alcancen el 92,3% en 2026. Es importante resaltar también en este punto que el gobierno de Perú apoya a la industria editorial con subvenciones y costos reducidos de registro de ISBN. Además, aprobó una nueva ley del libro en octubre de 2020, que extendió la exención del IGV para libros (incluidos los formatos digitales) por tres años.

A nivel latinoamericano, Argentina y México son anfitriones de dos de las ferias de libros más grandes de la región, en Buenos Aires y Guadalajara. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más grande de América, se convirtió en un evento en línea en 2020 por la pandemia y atrajo a 21 millones de visitantes de todo el mundo. En 2021 volvió de manera presencial; y en 2022 Guadalajara será Capital Mundial del Libro de la UNESCO.

En toda la región, la demanda de libros se mantuvo fuerte durante la pandemia. Tal es el caso de los minoristas en línea, cuya venta creció como resultado de la aceleración de los cambios digitales. Buscalibre, con sede en Chile, la librería online más grande de América Latina, experimentó un crecimiento, incluso en su Hot Sale anual, donde los ingresos aumentaron un 13 % en 2021, en comparación con la venta de 2020. Asimismo, la librería omnicanal colombiana Bukz, nuevo participante en el mercado, también registró un crecimiento.

Los smartphones son la forma más popular de consumir libros electrónicos y audiolibros en América Latina, y la adopción de esta modalidad va en aumento. Las ventas de unidades descargadas aumentaron en 2020 como resultado de la pandemia, aunque el crecimiento se desaceleró en 2021, particularmente en Brasil.

Por otro lado, los servicios de suscripción también están ganando terreno, aumentando tanto en 2020 como en 2021. El líder en el sector de suscripciones es Ubook, con sede en Brasil, que ofrece audiolibros ilimitados por una tarifa mensual fija; además de podcasts y contenido original. La plataforma Storytel también opera en América Latina y se lanzó en Brasil, México y Colombia.

A nivel global

Los autores de renombre han dominado el mercado de los libros de consumo durante varios años; tendencia que continuó en 2021, particularmente en la ficción infantil, donde Jeff Kinney, Dav Pilkey, David Walliams y J.K Rowling volvieron a estar en las listas de los más vendidos en todo el mundo.

Otros títulos destacados fueron La chica salvaje (2018), de Delia Owens y El niño,el topo, el zorro y el caballo (2019), de Charlie Mackesy. Asimismo, los libros de autoayuda fueron especialmente populares en la no ficción, en particular Hábitos atómicos, de James Clear (2018) y El cuerpo lleva la cuenta, de Bessel van der Kolk.

Las redes sociales impulsaron algunos títulos, especialmente en la ficción para adultos jóvenes, con usuarios de TikTok que publican reseñas breves de libros bajo el hashtag «BookTok», que tiene 37.700 millones de visitas. Ejemplos notables de libros que BookTok ha impulsado de nuevo a las listas de éxitos incluyen Al final mueren los dos (2017) de Adam Silvera y Romper el círculo (2016), de Colleen Hoover. Tal es la influencia de BookTok que algunos minoristas importantes, incluidos Indigo Books en Canadá y Barnes & Noble en EE. UU., han creado pantallas de BookTok en sus sitios web y en sus tiendas. En Instagram, el hashtag “Bookstagram” ha tenido un efecto similar.

En no ficción, los libros sobre raza y justicia social fueron populares en varios mercados. Dichos títulos se vendieron bien en 2020 tras las protestas de Black Lives Matter y continuaron haciéndolo en 2021. Por ejemplo, en EE. UU., los títulos sobre raza y justicia social se vendieron un 160 % más entre enero y mayo de 2021, en comparación con el mismo período en 2020, según la empresa de investigación de mercado NPD Group.

La no ficción política ha sido un mercado en crecimiento desde 2018 y dominó las listas de más vendidos en 2020, gracias en parte a las elecciones presidenciales de EE. UU. y al lanzamiento de las memorias de Barack Obama: Una tierra prometida. En 2021, esta tendencia continuó. Los más vendidos incluyeron Yo solo puedo arreglarlo: El último año catastrófico de Donald J. Trump de los reporteros del Washington Post Carol Leonnig y Philip Rucker, y Cómo salvé al mundo de Jesse Watters.

El panorama para las librerías fue mixto en 2021. En algunos mercados, los consumidores acudieron en masa a las tiendas una vez que reabrieron. Por ejemplo, según la Oficina del Censo de EE. UU., las ventas de librerías aumentaron un 38,6 % en los primeros nueve meses de 2021, en comparación con 2020. En otros lugares, en cambio, las librerías han sufrido. En Japón, el número de librerías ha ido disminuyendo durante años.

El mercado de audiolibros que ya estaba en auge antes de la pandemia continuó la trayectoria en 2021. Audible sigue siendo un jugador importante, y las ventas de unidades descargadas dominan en territorios como el Reino Unido y los EE. UU. Sin embargo, los servicios de suscripción ilimitados, tanto para libros electrónicos como para audiolibros, son cada vez más populares, especialmente en EMEA. La sueca Storytel, proveedor líder de estos servicios, pretende tener el 20% del mercado mundial de audiolibros para 2030. BookBeat, Nextory, Kobo y Ubook ofrecen plataformas similares en diferentes territorios, y Audible ha estado ampliando sus ofertas de Audible Plus y Audible Premium Plus.

Proyección

Se espera que los ingresos totales aumenten a una tasa compuesta anual del 1,2 % entre 2021 y 2026, de 69 700 millones de USD a 74 000 millones de dólares. En el sector impreso, los ingresos aumentarán a una CAGR del 0,3 %, alcanzando los 54 800 millones de USD en 2026, frente a los 54 000 millones de USD de 2021. El sector de libros electrónicos se expandirá a una CAGR del 4,1 %, de 15 700 millones de USD a 19 200 millones de USD.

Los libros impresos constituyen la mayor parte del mercado global, representando el 77,4 % de los ingresos en 2021: mientras que los libros electrónicos constituyen el 22,6% restante. Durante el período de pronóstico, la división de ingresos cambiará ligeramente, con los libros electrónicos ganando terreno para representar el 26% de los ingresos totales y los impresos contribuyendo con el 74%.

Asia Pacífico será el mercado regional de libros de consumo de más rápido crecimiento, y se espera que los ingresos totales aumenten a una tasa compuesta anual del 2,1 %. Le seguirá América del Norte con una CAGR del 2% y América Latina con 1,8 %. En EMEA, los ingresos totales disminuirán ligeramente a una CAGR de -0.3%.

En América Latina, los libros electrónicos ganarán terreno a sus homólogos impresos, contribuyendo con el 14,1% del total en 2021 y aumentando a 18% para 2026; lo que convierte a la región en la de más rápido crecimiento en ingresos electrónicos.

Sin embargo, encontramos una significativa variación dentro de la región. Los ingresos totales disminuirán ligeramente en Argentina y Chile, a una CAGR de -0,4% y -0,1%; mientras que los demás países verán un crecimiento. Brasil será el mercado de más rápido crecimiento, aumentando a una CAGR del 2,5 %, tasa superior al promedio regional de 1,8 %.

Todos los países verán un crecimiento en los libros electrónicos. México será el de más rápido crecimiento, con una CAGR del 8,9 % y Colombia el más lento, con 1,8 %. En el sector de libros impresos, el panorama es mixto. Los mercados de México, Chile y Argentina declinarán, mientras que los demás verán un crecimiento. El mercado brasileño sería el de más rápido crecimiento, con una CAGR del 2,4 %; mientras que Argentina vería la caída más pronunciada, con -3,9%.

Según una encuesta de Statista de 2021 en los EE. UU., el 83 % de los encuestados entre 18 y 29 años informaron haber leído un libro (en cualquier formato) en los 12 meses anteriores. Este fue el porcentaje más alto en todos los grupos de edad y ha aumentado en los últimos años. Esto indica que las generaciones más jóvenes todavía se dedican a la lectura, a pesar de que otras formas populares de entretenimiento, como los podcasts y los videos cortos, compiten por su atención. Los mayores de 65 años, en cambio, eran los menos propensos a haber leído un libro, pero el porcentaje que lo había hecho seguía siendo fuerte, con un 68% en 2021.

Los ingresos de libros impresos aumentarán en todas las regiones durante el período de pronóstico, excepto en EMEA, donde se espera una disminución de -0,8% CAGR. El mercado de impresión regional de más rápido crecimiento será América del Norte con una CAGR del 2%, seguido de América Latina con 0,8% y Asia Pacífico, que experimentará un crecimiento insignificante con una CAGR del 0,1%.

Los ingresos por libros electrónicos aumentarán en todos los mercados regionales; con América Latina registrando el más rápido crecimiento para libros electrónicos entre 2021 y 2026 con una CAGR del 6,8%; seguida por Asia Pacífico con 6,7 %, EMEA con 3,1 % y América del Norte con 1,8 %. América del Norte es la única región donde el crecimiento del mercado impreso superará al de los libros electrónicos. Esto se debe a que EE. UU., mercado dominante en la región, está experimentando una disminución en los ingresos por libros electrónicos, y los audiolibros proporcionan el crecimiento para este subsegmento.

Aunque la pandemia aumentó la adopción de formatos digitales, la impresión seguirá siendo dominante. Los libros para niños, especialmente los libros de cartón, y los libros de tapa dura se venden constantemente bien. Las preferencias de consumo se están desplazando cada vez más hacia el modelo de suscripción ilimitada, especialmente para los audiolibros.

Deja un comentario

Volver arriba