Por Ruth Figueroa, senior de mercado de capitales y consultoría contable de PwC Perú
Según lo establecido en la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, promulgada mediante Decreto Supremo n° 013-2014-PRODUCE, una pequeña empresa es aquella organización cuyas ventas anuales sobrepasan las 150 UIT[1], pero no exceden de 1,700 UIT; y una mediana empresa, aquella cuyas ventas anuales sobrepasan las 1,700 UIT, pero no exceden de 2,300 UIT. Para propósitos contables, se consideran pymes a aquellas empresas que publican información con propósito general para terceros y que no tienen responsabilidad de preparar información pública.
Las NIIF para pymes están redactadas en un lenguaje sencillo e incluyen menos orientación sobre cómo aplicar los principios contables. Esto se debe a que el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) realizó simplificaciones a las NIIF completas en función de las necesidades de información de los usuarios de las pymes y en base a un análisis de costo-beneficio.
A diferencia de las NIIF completas, estas se organizan en una sola norma dividida en 35 secciones y sus revelaciones se han reducido significativamente en volumen y profundidad, lo cual hace que sean más fáciles de usar para las partes interesadas. Las reducciones se deben a la omisión de temas y opciones cubiertos por las NIIF completas, y al reemplazo de principios de reconocimiento y medición por simplificaciones. Cabe resaltar que las NIIF completas se deben aplicar de forma supletoria en ausencia de prescripciones en las NIIF para pymes.
¿Quiénes pueden aplicar las NIIF para pymes?
Estas NIFF pueden ser aplicadas por todas las empresas que publican información con propósito general para usuarios externos, que no tienen la obligación de rendir cuentas, y que no se encuentran bajo supervisión y control de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS). No existe un requisito de un umbral específico de ventas para poder aplicarlas.
Una empresa que es subsidiaria de un grupo consolidado y que no tiene obligación pública de rendir cuentas por sí misma, pero cuya controladora utiliza las NIIF completas, puede utilizar NIIF para pymes. Sin embargo, necesitará convertir sus estados financieros a las NIIF completas para la consolidación en los estados financieros de su matriz, ya que existen diferencias entre los dos marcos contables.
La implementación de NIIF para pymes resulta muy útil para aquellas empresas que no tienen interés en adoptar las NIIF completas, ya que los costos son superados por los beneficios que se pueden obtener al adoptar dicho marco normativo. Asimismo, podría ser una opción para aquellas empresas que, habiendo adoptado las NIIF completas, les resulta muy complejo continuar la aplicación de dicho marco contable.
¿Cuáles son los pros y contras de usar las NIFF para pymes?

En el 2015 se actualizó por última vez las NIIF para pymes y las modificaciones relacionadas entraron en vigor el 1 de enero de 2017. En consecuencia, no se consideraron las nuevas normas emitidas recientemente, que incluyen la NIIF 9 “Instrumentos financieros”, la NIIF 15 “Ingresos por contratos con clientes” y la NIIF 16 “Arrendamientos”. En el Perú la aplicación de las NIIF para pymes fue oficializada el 10 de setiembre de 2020 a través de la Resolución n.º 003-2020-EF/30
¿Qué diferencias podemos encontrar entre ambas?

En conclusión, las NIIF para pymes están redactadas en un lenguaje sencillo, son simplificadas en base a las necesidades de los usuarios de este tipo de organización y sus costos de implementación son menores que los beneficios que pueden generar. Por eso, para aquellas empresas que no están bajo el marco normativo de las NIIF completas, la implementación de las NIIF para pymes constituye una alternativa beneficiosa para que su información contable sea comparable y fidedigna, características propias de las NIIF.
[1] Unidad impositiva tributaria. El valor de una UIT en el 2021 es S/ 4,400.