Una nueva mirada: cambios propuestos a la presentación de estados financieros

Por Jessica Vallejos, Gerente senior de Mercado de Capitales y Consultoría Contable de PwC Perú

Los estados financieros son como una ventana para mirar a las empresas desde afuera, posiblemente sea la única ventana de acceso y es por ese motivo que su correcta divulgación tiene un impacto positivo para los negocios. Entender la relevancia de la información financiera para el mercado de capitales en la toma de decisiones nos permite ser conscientes también de las limitaciones que hoy día existen en la normativa contable.

El ente emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante, “NIIF”) o IASB ha emitido una serie de nuevas normativas en la última década, buscando mejoras a las reglas contables vigentes que se modifican o se crean como respuesta a dudas, vacíos o nuevas expectativas debido a la evolución de los negocios, la economía e inclusive la coyuntura, como la última crisis sanitaria originada por la pandemia.

A pesar de la constante evolución de las normas contables, el desarrollo se ha enfocado principalmente en las reglas de medición y reconocimiento. Por ejemplo, tenemos las nuevas normas vigentes en los periodos 2018 y 2019 relacionadas con instrumentos financieros, reconocimiento de ingresos y arrendamientos. Sin embargo; no se ha hecho mucho para los requerimientos específicos de presentación que forman parte de la elaboración de los informes financieros.

Como consecuencia, se evidencia, por ejemplo, que el estado de resultados bajo NIIF es “de libre presentación”. Dentro del estado de resultados no existen subtotales definidos por las NIIF, por lo que hay diversidad en las formas de presentación por parte de las entidades, además surgen subtotales adaptados que no son normativos (Non-GAAP), y que han sido establecidos por estas entidades.

Ante esta situación el IASB recogió diversas manifestaciones de preocupación o insatisfacción por parte de los inversionistas y otros usuarios, debido a que la existencia de subtotales Non-GAAP no permite la comparabilidad entre compañías. Además, la información no está debidamente desagregada lo que dificulta el entendimiento del desempeño del negocio, inclusive se identifican aspectos de mejora en la presentación del estado de flujos de efectivo.

Para atender esta necesidad en el mercado, en diciembre de 2019, el IASB emitió el Proyecto de Norma sobre la Presentación General e Información a Revelar (en adelante, “ED” por sus siglas en inglés), donde se propone reemplazar la actual NIC 1 “Presentación de Estados Financieros” por una nueva normativa. Este ED, tiene por objetivo mejorar la comunicación de la información en los estados financieros, con especial énfasis en la información incluida en el estado de resultados, que en adelante se denominaría el estado del rendimiento financiero.

Asimismo, se incluirá en la norma criterios para la agregación y desagregación y cómo esto debe realizarse con referencia a características similares. Información muy agregada (condensada) no permitiría comprender de manera adecuada la información financiera y, en contraste, la apertura muy detallada podría brindar demasiados detalles sin valor y ensombrecer información material.

La presentación podría variar para entidades para las cuales la inversión o el financiamiento son su principal giro de negocio.

Esto puede ayudar a las compañías a administrar mejor esta información y a ser más disciplinados en la estructuración. Otros tópicos forman parte de esta propuesta, entre ellos incluir mayores revelaciones para partidas inusuales, para transacciones Non-GAAP, de riesgos, entre otros. El ED no tiene una fecha de vigencia propuesta pues es un proyecto en proceso de definición y revisión. Sin embargo; se espera que sea de uso obligatorio 1 o 2 años luego de emitir la normativa. Su aplicación sería retroactiva y su adopción anticipada sería permitida.

La nueva norma es el inicio a una integración y mejora global para el reporte financiero, estos cambios tienen como principal objetivo mejorar la calidad y las características de la información, las mismas que, recordemos, pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas. Esto sin duda contribuye como valor agregado para la imagen y reputación de los negocios en el mercado de capitales.

Deja un comentario

Volver arriba